Jacques Lacan versus Disco Inferno
Albert Camus versus Torsten Pröfrock
Herbert Marcuse versus Squarepusher & Autechre
Jean Paul Sartre versus Sandwell District
.
Somos etólogos estudiosos del hombre-hormiga, un animal social cuya empatía con el prójimo se articula en torno al compartimiento de un espacio mítico denominado "realidad", sistema omnímodo y omnívoro de relaciones que todo lo abarca, significa y dota de sentido. El artista y el poeta aparecen en el seno de la colonia para hablar de lo que hay fuera de esa realidad fundacional y pactada, siendo para ello habitantes de la membrana-borde que separa realidad y mundo. No son realmente "marginados" pese a que a menudo eso sea lo aparente: su labor para con el hormiguero les exige una posición excéntrica y fronteriza, estarían incapcitados para traer noticias del Mas Allá si aceptasen una cátedra de manos de Su Majestad el Pueblo. Se observa que, a menudo, artista y poeta habitan simultaneamente el espacio de la "realidad" social, y su afuera.
El artista y el poeta, está escrito en su naturaleza, sólo son laureados una vez han fallecido. En vida, el reconocimiento y la gloria privarían al creador de la otredad que su ser les exige.
Desde una perspectiva etológica, por tanto, el artista es maldito por definición, pues es esa condena la que le capacita para cumplir sus obligaciones para con la comunidad.
El ejercicio del artista es similar al de la hormiga exploradora en un hormiguero, capaz de moverse entrelíneas en la topología cognitiva que constituye la tripla Estado, Conciencia y Realidad. Su hábitat es imperceptible por la comunidad; su disciplina, la visibilidad. Visibiliza entidades: trae a la realidad aquello que la comunidad necesita del afuera.
Inconscientemente, artista, poeta y revolucionario trabajan para Estado, Conciencia y Realidad, a los que secretamente aman. El artista, con sus servicios, contribuye a hacer que la comunidad sea más fuerte.
La comunidad, para sobrevivir a los peligros que la amenazan desde su afuera, necesita conocer la contranatura, para preparar sus dispositivos de defensa. El artista radical, el revolucionario, son la vacuna contra el afuera al que tanto teme el hormiguero: muestran una versión degradada y diluída de sus peligros, manejable por el Estado, al que sirven.
El poeta muestra su amor infinito por su Majestad el Pueblo desde el momento en que rompe el silencio y decide compartir su verdad con el mundo. La vanguardia no teme mirar desde la frontera, hacia el horizonte de lo no real como poibilidad. Para el perfecto cumplimiento de su compromiso, ha de ser a un tiempo explorador, guerrero y paloma mensajera. De sus informes, y contrariamente a lo que supone, nacerán nuevos aparatos que amplíen y fortifiquen a la tripla Estado, Conciencia y Realidad.
No podemos deducir de nuestro estudio etológico, sin embargo, si algunos de ellos se han abstenido de visibilizar sus visiones. Quizás artistas y poetas hayan muerto sin haber compartido su verdad, optando por la discreción, la invisibilidad y el silencio.
El artista y el poeta, está escrito en su naturaleza, sólo son laureados una vez han fallecido. En vida, el reconocimiento y la gloria privarían al creador de la otredad que su ser les exige.
Desde una perspectiva etológica, por tanto, el artista es maldito por definición, pues es esa condena la que le capacita para cumplir sus obligaciones para con la comunidad.
El ejercicio del artista es similar al de la hormiga exploradora en un hormiguero, capaz de moverse entrelíneas en la topología cognitiva que constituye la tripla Estado, Conciencia y Realidad. Su hábitat es imperceptible por la comunidad; su disciplina, la visibilidad. Visibiliza entidades: trae a la realidad aquello que la comunidad necesita del afuera.
Inconscientemente, artista, poeta y revolucionario trabajan para Estado, Conciencia y Realidad, a los que secretamente aman. El artista, con sus servicios, contribuye a hacer que la comunidad sea más fuerte.
La comunidad, para sobrevivir a los peligros que la amenazan desde su afuera, necesita conocer la contranatura, para preparar sus dispositivos de defensa. El artista radical, el revolucionario, son la vacuna contra el afuera al que tanto teme el hormiguero: muestran una versión degradada y diluída de sus peligros, manejable por el Estado, al que sirven.
El poeta muestra su amor infinito por su Majestad el Pueblo desde el momento en que rompe el silencio y decide compartir su verdad con el mundo. La vanguardia no teme mirar desde la frontera, hacia el horizonte de lo no real como poibilidad. Para el perfecto cumplimiento de su compromiso, ha de ser a un tiempo explorador, guerrero y paloma mensajera. De sus informes, y contrariamente a lo que supone, nacerán nuevos aparatos que amplíen y fortifiquen a la tripla Estado, Conciencia y Realidad.
No podemos deducir de nuestro estudio etológico, sin embargo, si algunos de ellos se han abstenido de visibilizar sus visiones. Quizás artistas y poetas hayan muerto sin haber compartido su verdad, optando por la discreción, la invisibilidad y el silencio.
El carácter paradójico del artista es el mismo que comparte el intelectual, necesitado de situarse tanto fuera como en el medio de esa realidad patente. Quizás por eso tanto el artista como el intelectual -¿se puede hacer tal separación?- estén siempre en búsqueda del fin de la historia; del momento en que su afuera y su adentro sea el mismo. Sea como fuere, muy buen post el suyo.
ResponderEliminarY aquí le dejo un artículo -con el que no estoy de acuerdo, he de decir- que podría ser interesante con respecto a esta entrada. Aun cuando creo que erra el tiro en exceso.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132299
Muy inspirado!! Y la foto finish preciosa! Pero el Estado se está desintegrando, no es eterno. Y los artistas e intelectuales se multiplican: ya no pueden ser críticos, ni originales, ni transgresores. Ya no son vacuna de nada. El sistema está inmunizado. La conciencia colectiva -de clase o de especie incluso- ya no existe. Las hormigas ya no sirven de ejemplo etológico.
ResponderEliminarPor otro lado disimular es parecer lo que no se es, mientras que simular es practicar un ensayo-error sin tener que padecer las consecuencias de una existencia sin conciencia. Las segundas, terceras o cuartas existencias -con conciencia- es lo novedoso de la postmodernidad. Esa posibilidad de reencarnarnos sin apelar a la metafísica. El resto estaba y está cantado: pura tecnocracia, gestión de recursos y matemáticas -pero eso es un entretenimiento necesario -creo-, jodido, pero en el fondo tan simple como el MSDOS-.
Gracias don Álvaro, pero si no te importa mejor de tú,¿no? Me gusta mucho el usted porque implica un respeto muy elegante, pero es que aquí el tema es más casero :-D
ResponderEliminararte, la foto final es de un fotógrafo muy bueno que se llamaba eugene smith, échale un vistazo, su serie sobre españa es tremenda , una mirada antropológica muy reveladora , mira esta:
http://4.bp.blogspot.com/_BKAyBIkuY5c/TCm6R4JNwuI/AAAAAAAAAfY/3O0sdvzpYBU/s1600/Eugene+Smith+-+The+wake,+Espa%C3%B1a+1950+Life.jpeg
o esta:
http://www.life.com/image/50651113
Pues sí, el tal Eugene es muy bueno. Aunque yo me refería a la idea claro: salir o entrar en lo salvaje-desconocido nos convierte en niños ávidos de sensaciones (o algo así). Renacimiento, reencarnación, en fin, cosas de esas.
ResponderEliminarUna foto no es sólo una foto, es su elección, su traducción... y su sugerencia de presentación (como dicen en las bolsas de palomitas :-)
Por cierto, encontré una frase de Cioran muy sugerente sobre el sentido de la vida: "El hecho de que la vida no tenga ningún sentido es una razón para vivir, la única, en realidad".
Supongo que el/los sentido/s son los que cada uno puede darle. Igual que a esas fotos, que como dice Ranière, si son buenas es porque no anticipan el sentido -o al menos nos dan más de uno-.
totalmente de acuerdo con lo que dices del sentido, de hecho esa es una pequeña obsesión mía. Lo que más flasheado me dejó de "Lógica de la sensación" es esa idea de que hay un nivel del arte en el que este apela a algo muy anterior al sentido, que es la sensación, que viene a ser "el momento en el que la imagen impacta en el ojo, antes de ser ni siquiera una imagen". Hay un lapso de tiempo en el que el cerebro no ha construído la imagen ni su sentido, y si el artista es hábil puede apropiarse de ese instante y desconcertar al cerebro, hacerle PENSAR de verdad. me gusta esa idea de desconcierto, de plantear imágenes absolutamente vacías de sentido que obliguen al cerebro a pensar, porque el pensamiento siempre busca sentido a todo. Mis videos últimamente son un intento de eso: alterar espacio, tiempo, color, movimiento, ver qué queda, cómo es la masa informe desde la que se construye luego la imagen mental, que puede leerse como una "cárcel", en lamedida en que distribuye identidades.
ResponderEliminarBueno tengo todavía un texto tuyo por editar, me pongo ahora con ello, me apetece mucho!!! a ver qué nos has contado esta vez...
Pues lo que te envié trata de eso, sólo que tú lo explicas mejor que Deleuze :DD Será sólo que estás más actualizado, supongo.
ResponderEliminarPor si te sirve de algo, decirte que para mí tus vídeos, cuando logran hacer PENSAR a mi cerebro es cuando el ritmo de la música logra darle estabilidad al cerebro. Se funde con el ritmo de mi organismo; respiración, corazón, etc -cuando me identifico con la música, claro, cuando me gusta-, y es entonces cuando el cerebro establece por su cuenta asociaciones "extrañas" o diferentes a las que debería de realizar para estabilizar mi organismo, porque ya está estabilizado por la música (digamos que ya tiene su propia seguridad placentera de repetición y puede dedicarse a otra cosa).
Si no me explico también como tú es porque quizás no lo tenga tan claro como tú. En fin, si te sirve de algo, ahí te dejo ese pequeño speech non stop :-)